
Nuestra historia
2014
En agosto de 2014, Celina Fernández (socióloga, consultora en desarrollo comunitario y participación ciudadana) llega al Cerro de La Campana para hacer varios estudios sociológicos sobre la situación de jóvenes, niños y vecinos de la zona.
Después de varios meses de entrevistas y recorridos en La Campana, elabora una serie de reportes para el Taller de Arquitectura y EGAP-ITESM.



2014
Después de anunciar que ya se va de La Campana, dos vecinas (Norma y Xóchitl) la invitan a desayunar para pedirle ser "asociadas" en un proyecto: para trabajar por la comunidad.
Celina acepta, y después se unen otras dos señoras al proyecto: Petra y Licha.


2014
Las primeras actividades se llevan a cabo con la participación de más vecinas: el grupo realiza gestiones para conseguir talleres, materiales y producir artículos. Vecinas hacen bazares para vender y con los ingresos recaudados se pagan medicamento y servicios de salud para niños(as) y vecinos(as) necesitados(as).


Nuestra primera actividad juntos!
2015
En mayo 2015, se hace una intervención en una esquina donde había muchísima basura:
-
La actividad se realizó con la participación de 22 vecinos.
-
Los vecinos transformaron este espacio en 30 días.
-
Costo: $2,815 pesos +80 horas de mano de obra que puso la comunidad + 60 horas de coordinación de Celina y vecinas.


¡Asi nace Barrio!
Durante las primeras reuniones de trabajo, el equipo definió, junto con vecinas y vecinos de la comunidad, las lineas de trabajo de la organización. Se tomaron en cuenta las principales necesidades de la comunidad, según sus propios habitantes, y se fueron planteando poco a poco las soluciones y los proyectos.
El equipo decidió nombrar a la organización "Barrio Esperanza" por inspiración de una canción de Celso Piña.